
Actualmente existen diversos tratamientos, sin embargo existen los que se compran en la farmacia y los que no.
La dieta y el ejercicio son los tratamientos que no se compran y su efectividad es posible gracias y sólo gracias a la voluntad del paciente. Sin embargo también es cuestión del médico tratante la indicación sobre estos rubros.
Los fármacos se dividen según su mecanismo de acción , su vía de administración, etc.
- Hipoglucemiantes orales: Estimulan la secreción endógena de insulina y mejoran su utilización periférica. Sin embargo cabe mencionar que es necesario que haya producción endógena de insulina, por lo cual, se utilizan en la diabetes tipo II. Se clasifican en: 1. Insulinosecretores: sulfonilureas y meglitinidas (repaglinida y niteglinidas) 2. insulinosensibilizadores: biguanidas (metformina), tiazoniledionas. 3. inhibidores de la alfa glucosidasa: acarbosa
- Esquemas de insulina: existen varios tipos de insulina y el que se utilice depende directamente de las necesidades del paciente y el criterio del médico. La forma más eficaz de administrarla es inyectada ya sea con jeringuillas para insulina que extraigan las unidades requeridas directamente de un frasco, plumas y jeringas precargadas para la comodidad del paciente.
- Hormonas incretinas
- Inhibidores de la DPP4
- Tratamiento combinado: se toma como muy efectivo un tratamiento que consta no solo de un grupo de los fármacos ya mencionados sino de la combinación de éstos. Es importante recalcar que única y exclusivamente es función del médico tratante realizar cualquier ajuste en el tratamiento.

Referencias:
1.- Davis, S.N. (2006). Insulin, oral hipoglycemic agents, and the pharmacology of the endocrine pancreas. En L.L. Brunton, J.S. Lazo and K.L. Parker, eds.,The Pharmacological basis of therapeutics, 11ava. ed, New York, McGraw-Hill;pp.1613-1645.
2.-Deacon CF, Holst JJ. Dipeptidyl peptidase IV inhibitors: a promising new therapeutic approach for the management of type 2 diabetes.Int J Biochem Cell Biol 2006;pp 831-844.
3.- Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Cap.8 Insulinoterapia.2006; pp 129-134.
Imágenes:
1.https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRu73ypEtXC-72vBuw6wCF0KqvPJK6zeeZ08FR555ccw7xUXHbw7NUyMeBiXbyiE17wNWI_YILP-w9bvJTJZ8n59Uxgmv6s_JI71Bu8jWaRwv3JIBAwowgMkOjegeDviOyquIl_Ylz7Pqv/s1600/images1.jpg
2.https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjuBU-VxVdvvd5WVJoWLai4BRTGz80WqLRb2JrH-onpdtnt7LqrsXmIuF5DgdKBTk8xKBxOW8bESVimX_iBYCGsritm_vqB8W0jGecA-To-e6P-lhU-vxcEsV0rGQNPtom0nvIvCp269LJ_/s1600/diabetes-symbols.jpg
No hay comentarios.:
Publicar un comentario